Ir al contenido principal

La vida y la poesía,

 Culpo a los libros y culpo
la aparente realidad de las películas
y culpo a los músicos y culpo
a los poemas que dicen con palabras:
éste es el mundo
y culpo a la memoria cuentacuentos
que siempre jala agua a su molino
y culpo a las anécdotas y a todo
lo que tiene alguna forma, algún sentido
planteamiento y nudo y desenlace
y cierta perspectiva protagónica
y villanos y grandezas decididas
y soundtracks y formato de pantalla
y luces adecuadas y las miras
de planos bien trazados y bien nítidos
que sugieren que todo lo que pasa
por algo pasa (hacia adelante y hacia atrás)
y que cada momento que vivimos
es un lúcido momento narrativo
planeado por un hábil dramaturgo
que no ha dejado nada a la fortuna
y escoge con destreza sus palabras
y benévolo comparte nuestro afán
de que todo lo que hagamos y nos pase
tenga algún significado
y le subyazca una Idea
y esté fraguando un clímax ostentoso
en el que algo elevadísimo se exprese
y que mirados desde fuera
tendríamos fascinado a nuestro espectador
embebido en descifrar nuestras acciones
el símbolo total de nuestras almas
y los culpo porque es culpa de ellos
de los libros, los poemas, las películas
que no sepamos qué hacer
y nos sintamos excelentemente estúpidos
cuando una despiadada epifanía
nos permite entrever obscenamente
que nuestras vidas nunca satisfacen
las sensatas exigencias narrativas
de Aristóteles en la Poética
ni las de nadie más
y por ende nuestras vidas nunca son
ni comedia ni tragedia
ni bestseller ni blockbuster
y no hay héroe ni hay frases para el trailer
ni final feliz ni final triste ni final
que no hay espectador ni a quién le importe
que nada está queriendo decir algo
que las cosas sólo están y son y pasan
y que somos muy cómicos al querer ser trágicos
y que sólo somos trágicos queriendo reírnos del asunto
y que ésa es tal vez la mayor cercanía posible
entre la vida y la poesía
y con todo y esto hay algo aún más ridículo:
aquí estoy yo contando silabitas.

Juan Carlos Garzón

Comentarios

Entradas populares de este blog

clueless

te acordás cuando escribías en un blog y volcabas todas tus fantasías y desilusiones de adolescente tardía? la vida entonces era una superficie tersa aunque la percibías rugosa, había menos preocupaciones pero su magnitud era enorme, por momentos registrabas que las cosas que te dolían eran insignificantes y eso te dolía aún más. no sé si la adolescente que eras se reconocería en la joven adulta tardía que sos hoy, si le daría cringe, si tendría cosas para reprocharte.       quizás sí, yo miro con compasión a esa que fui, y espero que la compasión me acompañe más adelante. hoy fue uno de esos días en que una cosa llevo a la otra y terminé intentando recordar nombres de personas que en otro momento de mi vida estuvieron muy presentes, aunque no fueran cercanas, y eso me hizo desempolvar imágenes, rastrear trayectorias lejanas, atar cabos, hacerme preguntas: ¿todas las personas convivimos con el mismo grado de incertidumbre aunque las cosas en un cv (aka linkedin) pare...

better now

toda la semana luchando por levantarme temprano y finalmente el domingo (otrora día predilecto de la fiaca y el descanso) me levanto sin despertador a las 07:30 am. no voy a luchar con este signo de la adultez, lo acepto como las primeras líneas de expresión que comienzan a marcar un surco en mi frente (aún me resisto al botox aunque me hice amiga del retinol). hay algo muy bello en el silencio de las mañanas de domingo, en el sol tibio de mayo y la suavidad de esta brisa otoñal. dentro de poco, se cumplirá un año desde que me despedí de Silvestre. todavía no sé si me acostumbro a su ausencia, y a veces pienso que no lo pienso lo suficiente (nigún duelo es lineal). ¿me recordarán aunque no esté muerta? ¿y cuando ya no esté de verdad?  ayer inició el ciclo de despedidas de una amiga que se muda de país para estar cerca del hombre que ama. yo también imaginé un futuro así, aunque no prosperó (ya casi no recuerdo ese momento, pero sucedió). no puedo imaginar el vértigo que implicaría ...